sábado, 16 de noviembre de 2019


Liceo departamental de Canelones “Tomás Berreta”
Programa Analítico del curso de Literatura

Año 2019 – Prof. Cecilia Pouso
Grupos: 6to CB1, CB2, CB3, SH1, MD y SE -  Alumnos reglamentados

Unidad introductoria: del Racionalismo al Sturm und Drang

1)   J.J. Rousseau, Ensueños de un paseante solitario. Fragmentos del Quinto paseo.
2)   W. Goethe, Las cuitas del joven Werther. Fragmentos de las cartas del 4 de mayo y del 16 de junio.
3)   W. Goethe, Fausto. Primera parte. Diálogos Fausto-Wagner y Fausto–Mefistófeles (el pacto).

Unidad I: Romanticismo.
Charles Baudelaire, Las flores del Mal

4)   Información de contextualización del autor y del Romanticismo y sus características fundamentales. La Naturaleza como tema transversal al Romanticismo en sus diversas etapas. Parnasianismo y Simbolismo. Recursos de símbolo y alegoría en estos poemas. Lectura comentada del poema “Una carroña”: el feísmo y la visión de la muerte. El ideal femenino y la belleza eterna, más allá del cuerpo.

5)   “El Albatros” CATEGORÍA B
6)   “Correspondencias”

Unidad II: Realismo, el pasaje del siglo XIX al XX

7)    Conceptos de mimesis y realismo. El Realismo como movimiento literario, especificidades del Realismo francés y el Realismo ruso. Características generales del Realismo y algunas de sus técnicas: descripción detallada, personajes-tipo, voz narrativa como principio de verdad.

·         Nueva narrativa del siglo XX.
Franz Kafka, “Informe para una Academia”

CATEGORÍA B

8)   Contextualización del autor y su obra. La literatura kafkiana entre el Realismo y la literatura fantástica: lo extraño, lo absurdo, lo simbólico y lo onírico. Innovaciones de la “Nueva Narrativa” y particularidades en las temáticas kafkianas. Vinculaciones con los movimientos de vanguardia, particularmente con el Expresionismo y el Surrealismo.
9)   Secuencias I y IX del cuento (carácter circular de la narración que comienza y termina en el presente del personaje-narrador)
10) Secuencias II y III (flashback: circunstancias en que el simio fue atrapado por la firma Hagenbeck y las primeras etapas del cautiverio)
11) Secuencia IV a VI (reflexiones sobre la “libertad” humana y críticas a los hábitos humanos en general, el simio como “espejo” de la condición humana)
12)  Secuencias VII y VIII (etapas de la domesticación y el amaestramiento profesional del simio, la “salida” que le permitió al simio mantenerse con vida)

Unidad III: Movimientos históricos del vanguardia. Surrealismo. Pablo Neruda, Residencia en la tierra: “Walking around”

CATEGORÍA B

13) Contextualización de los movimientos europeos más importantes. Concepto de vanguardia, manifiesto y nociones generales sobre el propósito de los movimientos. El Surrealismo y sus características fundamentales. Cuestionamiento del concepto de arte, surgimiento del arte conceptual y sus repercusiones en el arte pop de los años 50 y 60. Las críticas al hombre moderno y sus rutinas, repercusión de las guerras mundiales, el siglo XX y el cambio de sensibilidad artística.

14) Las imágenes surrealistas en “Walking around”: estrofas IV, VIII, IX y X.
15) La subjetividad del yo lírico y su proyección en la percepción de la ciudad. La imagen sensorial como recurso central combinado con otras figuras: enumeración y metonimina, metáforas y comparaciones (estrofas I a III, V a VII).

Unidad IV: Teatro del Absurdo.
Eugene Ionesco, “La cantante calva”. Escenas I y IV.

16) Contexto del teatro del absurdo y las innovaciones con respecto a la propia tradición teatral. La post-vanguardia y la crítica a la clase media europea en esta obra. Mecanismos específicos de generación de absurdo: repetición, contradicción, juegos de palabras, subversión de estructuras lógicas, indefinición y carencia de profundidad psicológica en los personajes, etc. Ejemplos concretos trabajados en las escenas I y IV.

Aclaración: los estudiantes CATEGORÍA B (prueba oral) solamente deberán preparar los temas señalados con esta categoría en el programa. Los estudiantes CATEGORÍA C (prueba escrita y oral), deberán preparar todas las unidades por igual.

Textos para prueba oral, alumnos CATEGORÍA B (considerar los criterios de subdivisión de los textos, de acuerdo a la estructura interna establecida en clase, en cada caso).

Cada texto y autor deberá ser contextualizado en la información correspondiente.

1.   Charles Baudelaire, “El Albatros”
2.   Franz Kafka, “Informe para una Academia”
3.   Pablo Neruda, “Walking around”

¿Cómo es el examen?

Características de la prueba oral (categoría B)

Para comenzar la prueba oral se sorteará un tema del programa para que el estudiante haga una breve exposición. El tema a desarrollar será sorteado entre las unidades marcadas en el programa para esta categoría. Se le darán unos minutos al estudiante para preparar su prueba, pudiendo elaborar un punteo como ayuda-memoria antes de comenzar. Luego de exponer sobre dicho tema, el estudiante podrá ser interrogado por alguno de los profesores del tribunal. En total se prevén quince minutos de prueba.

Características de la prueba escrita (categoría C)

El estudiante reglamentado podrá optar entre dos temas a desarrollar en la prueba escrita, con una duración de dos horas reloj (120 minutos). Dichos temas serán sorteados dentro de los numerados en el presente programa como temas de escrito para la categoría C.
La prueba oral es obligatoria en esta categoría y complementa la prueba escrita.

EN CUALQUIERA DE LAS CATEGORÍAS, LA NOTA DE APROBACIÓN DEL EXAMEN ES 5.

*Cada una de las unidades cuenta con material de apoyo disponible en el blog del curso y en la carpeta de fotocopiadora correspondiente al año 2019. Correo de consultas: pousoliteratura76@gmail.com

domingo, 3 de noviembre de 2019

Calendario de entrega de pruebas y resultados


Calendario de entrega de segunda prueba especial

Martes 5 /11 – 6to CB3 (lunes 4, clase de consulta)

Miércoles 6 / 11 – 6to SH1 (martes 5, clase de consulta)
                           6to SE (martes 5, clase de consulta)
                           6to CB1 (martes 5, clase de consulta)

Viernes 8/11 – 6to MD (martes 5, clase de consulta)
                      6to CB2 (martes 5, clase de consulta)


Calendario de entrega de resultados (horarios de clase)

Martes 12/11 – 6to CB1, de 13.40 a 14.25

Miércoles 13/11 – 6to SH1, de 10.15 a 11.00
                           6to SE, de 11.05 a 11.50
                           6to CB3, de 12.45 a 13.30

Viernes 15/11 – 6to MD, de 9.25 a 10.00
                        6to CB2, 11.05 a 11.50

domingo, 22 de septiembre de 2019

Propuesta de segunda prueba de Literatura





Segundo parcial de Literatura 6to Año
Prof. Cecilia Pouso
Año 2019

*Condiciones: el parcial consistirá en un trabajo domiciliario que se podrá elaborar en equipos de hasta tres estudiantes del mismo grupo de clase o combinando estudiantes de los distintos sextos a mi cargo (6to CB1, CB2, CB3, MD, SH1 y SE)
La fecha de entrega final se fijará con cada grupo una vez esté confirmado el calendario de pruebas y no podrá superar el primer día hábil de la última semana prevista para dichas pruebas. Ambas partes de la propuesta (escrita y audiovisual) deberán ser entregadas el mismo día (vía papel para la parte I y vía pendrive o correo electrónico, la parte II)
La propuesta consta de dos partes que se detallan a continuación.
La primera parte es obligatoria para todos los grupos (elaboración escrita, entrega en papel) y la segunda parte (audiovisual) incluye opciones sobre las que los estudiantes deberán informar a la docente con fecha límite al martes 15 de octubre (se incluye formulario que deberá entregarse por escrito).
A partir del lunes 23/09 la presente propuesta está disponible para que los estudiantes comiencen a elaborarla, pudiendo aprovechar las clases restantes para realizar consultas y un seguimiento del proceso de elaboración de la misma, contando con más de un mes de plazo para desarrollar dicho proceso.
Correo de consultas fuera de clase: pousoliteratura76@gmail.com


Propuesta de parcial – Parte I
(escrita, obligatoria)

1.Elegir una imagen del poema “Walking around” a partir de la cual se pueda explicar alguna característica del Surrealismo. Copiar el fragmento de texto elegido entre comillas y explicar.
2. Luego de leer las escenas I y IV de “La cantante calva”, explicar qué características del teatro del absurdo se pueden reconocer. Utilizar ejemplos del texto para fundamentar.
3. En base a la información y la lectura de los textos; explicar por qué podemos decir que “Informe para una Academia” de F. Kafka, “Walking around” de P. Neruda y “La cantante calva” de Ionesco son textos típicamente del siglo XX (considerar los temas, los recursos utilizados en la escritura, etc.)


Propuesta de parcial – Parte II
(audiovisual, deberán optar por alguna de las tres posibilidades)

Opción 1
Franz Kafka, “Informe para una Academia” (elegir alguna de las nueve secuencias)
*Incluir en el trabajo, según la modalidad audiovisual que se elija, lo siguiente:
-      Contextualizar la secuencia elegida en el cuento y su importancia en relación al resto de la narración.
-      Explicar de qué manera/s este cuento, y esta secuencia en particular, cuestionan al hombre moderno.
Opción 2
Pablo Neruda, “Walking around” (elegir uno de los grupos de estrofas, de acuerdo a la estructura interna establecida en clase)
*Incluir en el trabajo, según la modalidad audiovisual que se elija, lo siguiente:
-      Contextualizar las estrofas elegidas en el poema y su importancia en relación al resto del texto.
-      Explicar de qué manera esas estrofas se pueden relacionar con la vida moderna y rutinaria del hombre en la ciudad.

Opción 3
Eugene Ionesco, “La cantante calva” (escenas I o IV)
*Incluir en el trabajo, según la modalidad audiovisual que se elija, lo siguiente:
-      Contextualizar la escena elegida: personajes que aparecen y situación dramática.
-      Explicar de qué manera esa escena se puede relacionar con la vida moderna y rutinaria del hombre en la ciudad y cómo se utilizan las técnicas del absurdo para mostrarlo (explicar un ejemplo concreto en base a alguno de los parlamentos de los personajes).

*Modalidades de audiovisual (en todos los casos se pueden incluir imágenes, música, voces)
a. Recreación/actuación con pasajes explicativos (video de no más de 4 minutos de duración)
b. Power Point (PPT).
c. Exposición del equipo sobre el tema elegido (video de no más de 4 minutos de duración)


Ficha para entregar con fecha límite el martes 15 de octubre

1.   Nombres de los integrantes del grupo (especificar si son estudiantes de distintas clases, a cuál pertenece cada uno)

2.   Autor y texto elegido, secuencia (Kafka), grupo de estrofas (Neruda) o escena elegida (Ionesco).

3.   Modalidad audiovisual elegida.



Unidad IV - Literatura de la post-vanguardia (Teatro del absurdo)

Teatro del Absurdo (material de apoyo I)

Teatro del Absurdo (material de apoyo II)

"La cantante calva" (texto completo)

Orientación de la lectura (escena I)

Orientación de la lectura (escena IV)